1.2.1 Aplicaciones de 2,3 y n capas
Aplicaciones de una Capa.
Las capas dentro de una arquitectura son nada más que un conjunto de servicios especializados que pueden ser accesibles por múltiples clientes y fácilmente reutilizables.
Este tipo de arquitectura se caracteriza por tener en una sola asociación lógica y en ella a la presentación, la lógica de negocios y los datos; que si los ponemos como servicios se convierten en capas, lo veremos más adelante.
Las capas dentro de una arquitectura son nada más que un conjunto de servicios especializados que pueden ser accesibles por múltiples clientes y fácilmente reutilizables.
Este tipo de arquitectura se caracteriza por tener en una sola asociación lógica y en ella a la presentación, la lógica de negocios y los datos; que si los ponemos como servicios se convierten en capas, lo veremos más adelante.

Ejemplos de esta arquitectura son desarrollos realizados en Excel, Access, Fox, entre otros.
Aplicaciones de dos capas.
Se caracterizan por tener 2 asociaciones lógicas, que prestan servicios y que a la final son capas.

En la primera capa se incluye a la presentación (Interface grafica) y a la lógica de negocios, toda la lógica la escribimos en las formas (en el onClick del botón por ejemplo), y accedemos a un servicio de datos para la gestión de los mismos, por lo general a un servidor de Base de Datos.
Aplicaciones de 3 Capas.
Una aplicación de tres capas es una aplicación cuya funcionalidad puede ser segmentada en tres niveles lógicos (capas):• Los servicios de presentación.
• Los servicios de negocios (Lógica de Negocios) .
• Los servicios de datos.
Una aplicación de tres capas es una aplicación cuya funcionalidad puede ser segmentada en tres niveles lógicos (capas):• Los servicios de presentación.
• Los servicios de negocios (Lógica de Negocios) .
• Los servicios de datos.
La capa de servicios de presentación es responsable de:
• Obtener información del usuario.
• Enviar la información del usuario a los servicios de negocios para su procesamiento.
• Recibir los resultados del procesamiento de los servicios de negocios.
• Presentar estos resultados al usuario.
El nivel de servicios de negocios es responsable de:
• Recibir la entrada del nivel de presentación.
• Interactuar con los servicios de datos para ejecutar las operaciones de negocios para los que la aplicación fue diseñada a automatizar (por ejemplo, la preparación de impuestos por ingresos, el procesamiento de ordenes y así sucesivamente).
• Enviar el resultado procesado al nivel de presentación.
El nivel de servicios de datos es responsable de:
• Almacenar los datos.
• Recuperar los datos.
• Mantener los datos.
• La integridad de los datos.
Al ser la primera capa un servicio, se puede inferir que las aplicaciones no solo podrían ser de escritorio, si quisiéramos que nuestra aplicación tenga una interface web, pues solamente bastaría con cambiar la capa de presentación y de allí en adelante nada tiene porque cambiar.
Entonces nuestras páginas web estarían alojadas en un Servidor Web las mismas que se conectan a la lógica de negocios y de allí a los servicios de datos.
Arquitectura de 3 capas con interface Web .
Aplicaciones de n Capas.
Podríamos ir separando nuestra aplicación en mas niveles lógicos, por ejemplo, vamos a querer que nuestra aplicación tenga múltiples interfaces, es decir interface gráfica (standalone o desktop) y también interface Web.
Lo aconsejado en esta circunstancia es separar al Servidor Web encargado de alojar las páginas Web en una capa más. En este caso se tendrían 4 capas.
Mientras más servicios coloquemos a nuestra aplicación y mientras más escalable lo imaginemos, mas capas lógicas van a irse añadiendo a nuestra arquitectura; allí está el inicio del estudio de las siguientes secciones del curso, LOS PATRONES DE DISEÑO.
• La arquitectura en 3 capas es la más usada
• La arquitectura en 4 capas puede ser más escalable.
arquitectura cliente-servidor
Las aplicaciones cliente-servidor, permiten realizar diferentes tipos de tareas de manera remota, es decir, ofrecen la posibilidad de trabajar desde un terminal con comodidad y sin complicaciones.
Aplicaciones cliente-servidor.
Una aplicación cliente-servidor, es un programa que cuenta con un frontend que establece una conexión directa a través de una red, con un servidor que aloja el programa, servicio o desarrollo informático al cual deseamos acceder.
Una vez establecida la conexión, el mismo cliente (software que se ejecuta del lado del usuario), despliega una interfaz de trabajo que permite al usuario realizar la tarea de manera cómoda y eficiente.
Directamente desde el terminal y en tiempo real, envía toda la información suministrada por el usuario al servidor en donde se ejecuta la acción y el mismo servidor regresa el resultado a la maquina cliente, desde donde se ha ingresado los datos, mostrando por pantalla toda la información que ha sido procesada.
Utilidades de una aplicación cliente servidor.
Principales utilidades que se le puede asignar.
- Ligereza impresionante, ya que toda la carga y consumo de recursos se hace directamente en el servidor.
- Facilidad de mantenimiento, ya que se hace mantenimiento general en el código principal en el servidor.
- Posibilidad de realizar trabajos dinámicos y en grupo.
- Servicio de trabajo incluso en zonas remotas, gracias a Internet.
- Posibilidad de ser desarrolladas en diversos lenguajes de programación.
- Capacidad de trabajar, por lo general, en diferentes plataformas de manera simultánea.
Fuentes de información.
culturacion.com/cual-es-la-utilidad-de-las-aplicaiones-clienteservidor/
daw-fiec.pbworks.com/w/page/16963465/Arquitectura%20aplicacion%20Web
http://alog78503.blogspot.mx/2013/02/121-aplicaciones-de-23-y-n-capas_25.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario